El proyecto Latin-SEQ no solo se centra en proporcionar diagnósticos genéticos, impulsar la investigación y establecer una red colaborativa en toda LATAM; busca, además, fomentar el desarrollo local en cada hospital y centro clínico participante de la región. Este esfuerzo quiere contribuir a crear un consorcio de profesionales de la salud especializados en enfermedades neuromusculares (ENM), donde el conocimiento, la formación continua y la colaboración sean pilares fundamentales. Para ello, Latin-SEQ ofrece dos modalidades de capacitación científica:

Sesiones Científicas

Cada mes, Latin-SEQ organiza sesiones científicas en formato virtual, abiertas a todos los profesionales de la salud de los centros participantes, incluyendo neurólogos, neuropediatras, neurofisiólogos, genetistas, fisioterapeutas, y otros especialistas implicados en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedades neuromusculares. Estas sesiones buscan promover la capacitación continua y el intercambio de conocimientos experiencias clínicas, lo que contribuye a una mayor cohesión de la red colaborativa.

Las sesiones alternan entre dos formatos:

  • Seminarios especializados:
    Contamos con ponentes invitados exponiendo sobre temas clave en el manejo de ENM, tales como resonancia magnética, histopatología, asesoramiento genético, fisioterapia, tratamientos, o avances en ciertas enfermedades.
    Asimismo, hacemos un llamamiento a todos los interesados/as para que presenten sus trabajos o áreas de especialización con el consorcio Latin-SEQ.
  • Discusión de casos clínicos:
    También se presentan y analizan casos diagnosticados a través del proyecto, permitiendo que los participantes discutan en conjunto sobre el manejo de los pacientes, el análisis fenotipo-genotipo y los diagnósticos generados. Esta dinámica fomenta un aprendizaje práctico basado en experiencias reales y contribuye a la armonización de criterios clínicos entre los distintos centros.

Los seminarios se realizan en español, y las grabaciones se comparten a posteriori con subtítulos en inglés, portugués y español. Para asistir a estas sesiones y/o acceder a las grabaciones de sesiones pasadas, ya sea como colaborador del proyecto o simplemente como interesada/o en unirse a la sección formativa, por favor, contáctenos.

Pasantías/Rotaciones

Latin-SEQ también ofrece a los profesionales de los centros colaboradores la oportunidad de realizar pasantías o rotaciones en dos centros de referencia: el John Walton Muscular Dystrophy Research Centre (JWMDRC) en Newcastle upon Tyne, Reino Unido; o en el Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona, España. Durante estas estancias, generalmente de un par de meses, los profesionales pueden adquirir experiencia práctica, observar de cerca los protocolos de diagnóstico y manejo clínico, asistir a consultas clínicas supervisadas, y/o perfeccionar sus habilidades en áreas de su interés.

Esta iniciativa tiene como objetivo brindar a los participantes una formación integral que puedan luego aplicar y adaptar en sus centros de origen, contribuyendo al desarrollo de una capacidad diagnóstica y de atención local robusta en toda la región LATAM.

El proyecto Latin-SEQ no solo se centra en proporcionar diagnósticos genéticos, impulsar la investigación y establecer una red colaborativa en toda LATAM; busca, además, fomentar el desarrollo local en cada hospital y centro clínico participante de la región. Este esfuerzo quiere contribuir a crear un consorcio de profesionales de la salud especializados en enfermedades neuromusculares (ENM), donde el conocimiento, la formación continua y la colaboración sean pilares fundamentales. Para ello, Latin-SEQ ofrece dos modalidades de capacitación científica:

Sesiones Científicas

Cada mes, Latin-SEQ organiza sesiones científicas en formato virtual, abiertas a todos los profesionales de la salud de los centros participantes, incluyendo neurólogos, neuropediatras, neurofisiólogos, genetistas, fisioterapeutas, y otros especialistas implicados en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedades neuromusculares. Estas sesiones buscan promover la capacitación continua y el intercambio de conocimientos experiencias clínicas, lo que contribuye a una mayor cohesión de la red colaborativa.

Las sesiones alternan entre dos formatos:

  • Seminarios especializados:
    Contamos con ponentes invitados exponiendo sobre temas clave en el manejo de ENM, tales como resonancia magnética, histopatología, asesoramiento genético, fisioterapia, tratamientos, o avances en ciertas enfermedades.
    Asimismo, hacemos un llamamiento a todos los interesados/as para que presenten sus trabajos o áreas de especialización con el consorcio Latin-SEQ.
  • Discusión de casos clínicos:
    También se presentan y analizan casos diagnosticados a través del proyecto, permitiendo que los participantes discutan en conjunto sobre el manejo de los pacientes, el análisis fenotipo-genotipo y los diagnósticos generados. Esta dinámica fomenta un aprendizaje práctico basado en experiencias reales y contribuye a la armonización de criterios clínicos entre los distintos centros.

Los seminarios se realizan en español, y las grabaciones se comparten a posteriori con subtítulos en inglés, portugués y español. Para asistir a estas sesiones y/o acceder a las grabaciones de sesiones pasadas, ya sea como colaborador del proyecto o simplemente como interesada/o en unirse a la sección formativa, por favor, contáctenos.

Pasantías/Rotaciones

Latin-SEQ también ofrece a los profesionales de los centros colaboradores la oportunidad de realizar pasantías o rotaciones en dos centros de referencia: el John Walton Muscular Dystrophy Research Centre (JWMDRC) en Newcastle upon Tyne, Reino Unido; o en el Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona, España. Durante estas estancias, generalmente de un par de meses, los profesionales pueden adquirir experiencia práctica, observar de cerca los protocolos de diagnóstico y manejo clínico, asistir a consultas clínicas supervisadas, y/o perfeccionar sus habilidades en áreas de su interés.

Esta iniciativa tiene como objetivo brindar a los participantes una formación integral que puedan luego aplicar y adaptar en sus centros de origen, contribuyendo al desarrollo de una capacidad diagnóstica y de atención local robusta en toda la región LATAM.