Crecimiento del consorcio

Nos complace dar una calurosa bienvenida a los nuevos centros que se incorporan a nuestra red:

  • Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
  • Hospital Infantil de México Federico Gómez, Ciudad de México
  • Benemérito Hospital General Juan María de Salvatierra, La Paz, BCS, México
  • Hospital Roberto del Río, Santiago de Chile

Como es habitual, todos los nuevos centros inscritos se están sometiendo a la aprobación ética antes de iniciar el reclutamiento de pacientes y firmarán Acuerdos de Transferencia de Material (ATM) individuales antes del primer envío de biomaterial.

El consorcio cuenta ahora con más de 70 centros en 36 ciudades de 18 países de Latinoamérica. Puede consultarlos AQUÍ. Si conoce algún centro que aún no se haya unido, nos encantaría conocerles, ¡no dude en ponerles en contacto con nosotros!

Reclutamiento

El proceso de exportación de muestras biológicas a Newcastle está bien establecido y la mayoría de los países y muestras llegan sin problemas. Sin embargo, tres países -Argentina, Chile y México- se enfrentan actualmente a dificultades debidas a los requisitos de certificación. En México, lo hemos resuelto asociándonos con un laboratorio externo que cuenta con las certificaciones necesarias. En Argentina, dos centros han obtenido su propia certificación y pronto enviarán más de 100 muestras. Para Chile, estamos explorando posibles soluciones.

Además, El Salvador está teniendo dificultades para recibir los kits de recogida de saliva, que están clasificados como productos sanitarios. Estamos en proceso de obtener la certificación requerida, tras lo cual podrá comenzar la recogida de muestras mientras trabajamos para comprender los requisitos para exportar sus muestras.

Gracias a todos estos esfuerzos, desde septiembre de 2023, hemos recibido más de 750 muestras biológicas procedentes de 17 centros de 11 países (Fig.1), en diversos formatos como ADN, sangre fresca, sangre seca y saliva (Fig.2). Estas muestras consisten en un 58% de pacientes afectados y un 42% de familiares no afectados (Fig.3). La mayoría de las muestras proceden de pacientes pediátricos y adultos jóvenes afectados por enfermedades neuromusculares (Fig.4).

FIGURA 1

Número de muestras recolectadas de pacientes Afectados y familiares No Afectados, procedentes de 17 centros de 11 países.

FIGURA 2

Tipos de muestras recibidas hasta ahora (758)

FIGURA 3

% de muestras recibidas de pacientes afectados y familiares no afectados

FIGURA 4

Intervalos de edad (X) de los pacientes (sólo afectados) recibidos hasta ahora (Y)

Los criterios de inclusión especifican que los pacientes deben tener una enfermedad neuromuscular que se espera que sea genética. El desglose actual por sospecha clínica se muestra en la Fig.5.

FIGURA 5

Sospecha clínica de los pacientes (sólo afectados) recibidos.

Análisis y primeros resultados

Preselección de un solo gen:
Un total de 80 muestras han sido sometidas a análisis de mutaciones puntuales por secuenciación Sanger o MLPA para detectar deleciones o duplicaciones en genes específicos de interés. Se ha alcanzado una tasa de resolución global del 33,75% mediante este enfoque, con un 44% de rendimiento diagnóstico para Charcot-Marie Tooth y un 61,5% para SMA. Los casos que siguieron siendo negativos tras esta preselección de un solo gen han sido enviados a secuenciación del exoma completo (WES). (Ver Fig.6)

FIGURA 6

Tasa de preselección basada en el fenotipo resuelta para pacientes con sospecha clínica de síndrome miasténico congénito (SMC), distrofia muscular de Duchenne y Becker (DMD/BMD), miopatía mitocondrial (ADNmt), Charcot-Marie-Tooth 1A (CMT) y atrofia muscular espinal (AME)

Secuenciación del exoma completo (WES):
Se han analizado íntegramente los exomas de progenitores en busca de variantes de nucleótido único (SNV) e indels utilizando la plataforma GPAP de RD-connect (https://rd-connect.eu/). Se han implementado criterios de filtrado estándar para enfermedades raras, incluyendo una frecuencia alélica menor (MAF) <1% y un predictor de efecto variante (VEP) de alto a moderado, y aplicando una lista de 674 genes que se sabe que están asociados con afecciones musculares. Se siguieron las directrices del ACMG para la clasificación de la patogenicidad de las variantes. Las variantes patogénicas y probablemente patogénicas, así como las variantes de significado desconocido identificadas en cada paciente, se analizaron con el médico remitente en reuniones multidisciplinares (MDT). Las presentaciones clínicas se reevaluaron junto con los antecedentes familiares, la histopatología y la resonancia magnética, cuando estaba disponible, con el fin de confirmar o descartar los hallazgos inciertos. Sobre esta base, los hallazgos genéticos se clasifican en cinco categorías: positivos, compatibles, inciertos, incompatibles y negativos. Este enfoque es especialmente importante cuando se identifican variantes patogénicas heterocigotas únicas en genes recesivos (es decir, compatibles) o hallazgos en genes no relevantes (es decir, incompatibles), ya que sirve de guía para pruebas genéticas y/o clínicas adicionales.

Positiva: Una variante patogénica o probablemente patogénica en un gen que coincide con la presentación clínica del paciente.
Compatible: a) Una variante de significado desconocido en un gen que coincida con la presentación clínica y el modo de herencia o b) una única variante patogénica o probablemente patogénica en un gen recesivo que coincida en gran medida con la presentación clínica del paciente.
Incierto: Variante de significado desconocido en un gen compatible con la presentación clínica del paciente.
Incompatible: Una variante patogénica o probablemente patogénica en un gen que no coincide con la presentación clínica del paciente.
Negativo: No se han identificado variantes relevantes en la lista de genes in silico analizada.

La tasa de diagnóstico global hasta el momento (n=42) es del 43%, incluyendo hallazgos positivos y compatibles. Una gran proporción de los genes identificados son causantes de neuropatías, seguidos de miopatías congénitas, y sólo dos distrofias musculares, en línea con la sospecha clínica declarada por el clínico remitente. El 57% restante incluye casos negativos, inciertos e incompatibles, que se evaluarán con más detalle en la segunda ronda de análisis (Fig. 7). Actualmente se están interpretando otros 40 conjuntos de datos de exomas, y se ha implementado una canalización de CNV y se está llevando a cabo el análisis de datos. Además, se están preparando 150 muestras de ADN en el proveedor de secuenciación (CNAG) y se espera que estén listas antes de finales de año.

Curiosamente, incluso en esta fase tan temprana del proyecto, ya se ha identificado un nuevo gen candidato aún no asociado a afecciones musculares. Como resultado, el paciente, de un centro participante de Lima (Perú), ha sido incluido en una publicación presentada recientemente, que ayudará a destacar la importancia potencial de este gen en el contexto de las enfermedades relacionadas con el músculo.

Cada caso reclutado en el estudio recibe un informe en el que se detallan los hallazgos genéticos. Si son positivos, los informes incluyen el gen y la variante identificados, el efecto previsto a nivel proteico, la frecuencia poblacional, enlaces a publicaciones anteriores y entradas OMIM, la clasificación ACMG y detalles técnicos. Se ofrecen recomendaciones específicas para cada caso, como estudios de segregación y pruebas funcionales. También se remite a los pacientes a organizaciones de pacientes, registros y ensayos clínicos, si están disponibles. Los informes genéticos se emiten y entregan a los médicos remitentes, que son los responsables de comunicar esta información a los pacientes y sus familias. Estos informes se han creado de una forma única y centrada en el paciente, en el contexto de debates multidisciplinares.

FIGURA 7

Tasa de resolución basada en el exoma (n=42). Los informes genéticos se dividieron en: Positivos: Variante(s) P/LP identificada(s) en genes que coinciden con el fenotipo y el modo de herencia; Compatible: una única variante P/LP identificada en un gen recesivo que coincide con la presentación clínica; Incierto: variantes de significado desconocido; Incompatible: Variante(s) P/LP identificada(s) en genes no compatibles con la presentación clínica; Negativo: no se han encontrado variantes causales relevantes entre los 672 genes NMD analizados. Se enumeran los genes identificados (todos n=1, excepto FLNC n=2)

Capacitación

Hasta la fecha, hemos impartido cuatro seminarios y celebrado un debate en colaboración sobre casos resueltos de Latin-SEQ.

El 17th de diciembre de 2024 haremos balance y cierre del año.
Estamos diseñando el calendario del 2025, comenzando en enero con una discusión colaborativa de casos resueltos de «Neuromusculares Perú», y siguiendo con algunos seminarios que incluyen temas como «Análisis de variantes mitocondriales e interpretación en exomas», «ATEND: desarrollo de una evaluación para pacientes con afectación severa en AME» y «Análisis de exomas en pacientes neuromusculares».

Animamos a todos a presentar su trabajo o cualquier tema de interés para el consorcio durante estas sesiones. Para reservar una fecha, póngase en contacto con nosotros. Si aún no tiene acceso a las grabaciones de las sesiones o desea participar en otras futuras, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Latin-SEQ también ha conseguido financiación para financiar cuatro prácticas de médicos de LATAM en el JWMDRC de Newcastle o en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Hasta la fecha, dos médicos han aprovechado esta oportunidad y han realizado prácticas de dos meses en el JWMDRC. Estas estancias les han proporcionado experiencia práctica en genética, trabajo de laboratorio y atención clínica a pacientes, sin coste alguno para ellos. En 2025, esperamos acoger a otros dos médicos para que puedan avanzar en sus carreras y contribuir a la comunidad sanitaria de Latinoamérica.

Comité Directivo

La creación de un Comité Directivo es un punto clave que permite estructurar la supervisión y la toma de decisiones en nuestro proyecto. Los comités de dirección son esenciales para guiar proyectos de investigación complejos y multinacionales como el nuestro, ya que reúnen conocimiento especializado para proporcionar una dirección estratégica, garantizar el cumplimiento de las normas éticas y facilitar una comunicación eficaz entre equipos y regiones.

Puede consultar los miembros del Comité Directivo AQUÍ.

El Comité se reúne trimestralmente para revisar los avances, evaluar los resultados y planificar los próximos pasos. Se están elaborando documentos clave, como los «Términos de Referencia», la «Política de publicaciones», el «Acuerdo de acceso e intercambio de datos» y el «Consentimiento de pacientes para acceder a tratamiento», que se compartirán con el consorcio a su debido tiempo.

Este comité ayuda a alinear el proyecto con los estándares internacionales, fomentando una visión unificada en toda LATAM y apoyando nuestro impacto en el campo de las enfermedades neuromusculares.

Difusión

El proyecto Latin-SEQ ha sido presentado y promovido activamente en varias conferencias locales, nacionales e internacionales (ver lista abajo), donde ha generado un interés significativo y oportunidades de colaboración. Mediante la presentación de los objetivos, metodologías y hallazgos iniciales del proyecto, el equipo de Latin-SEQ ha interactuado con investigadores y médicos interesados en ampliar la investigación genética y las capacidades de diagnóstico en LATAM. La presencia del proyecto en estos eventos ha sido decisiva para recabar apoyo, fomentar las asociaciones y alentar una participación más amplia, lo que es fundamental para lograr los objetivos del proyecto de mejorar el acceso al diagnóstico genético y la comprensión de las enfermedades neuromusculares en la región.

Además de sus componentes de diagnóstico y educación, el consorcio Latin-SEQ promueve activamente proyectos de investigación tanto en el ámbito clínico como en el genético. Estos proyectos incluyen, entre otros, el análisis de la correlación fenotipo-genotipo, la descripción de variantes fundadoras, la identificación de nuevos genes y el estudio de factores genéticos específicos de la región latinoamericana. Cada centro participante es libre de utilizar los resultados generados según sus propios intereses y objetivos.

Además, el consorcio anima a sus miembros a participar en conferencias y contribuir a publicaciones científicas. Hasta el momento, se ha presentado a una revista local un abstract dirigido por el Instituto Nacional de Rehabilitación, un centro participante de México. Una lista actualizada de todos los proyectos en curso, publicaciones y presentaciones también estará disponible en la sección Intranet de esta página web de Latin-SEQ.

Para garantizar una participación justa y equilibrada en estas actividades, se ha establecido una política de publicación, que estará disponible en la Intranet de la web o podrá solicitarse directamente a nosotros. El proyecto Latin-SEQ valora la contribución y el esfuerzo de todos los centros participantes y colaboradores. Para garantizar una representación justa y colaborativa, cualquier publicación general realizada por el equipo coordinador en Newcastle incluirá a los miembros del Consorcio Latin-SEQ que hayan contribuido con muestras al estudio. Esta inclusión asegura el reconocimiento apropiado de todos los participantes y promueve la visibilidad del trabajo colectivo dentro de la comunidad científica. Además, cada centro conserva plena libertad para dirigir el trabajo local y/o las presentaciones de casos individuales. Esta política de publicación fomenta la transparencia, la colaboración internacional y el avance científico, permitiendo que los hallazgos y conocimientos generados a través del proyecto Latin-SEQ sean ampliamente compartidos, beneficiando a la comunidad médica y científica, así como a los pacientes con enfermedades neuromusculares.

Presentaciones:

FECHA PRESENTACIÓN (oral o póster) UBICACIÓN
Jun 2023 Solane 23 (Sociedad Latinoamericana de Enfermedades Neuromusculares) Bogotá, Colombia
Oct 2023 WMS 23 (Sociedad Mundial del Músculo) Charleston, EE.UU.
Mar 2024 CLACS 24 (Centro de Estudios sobre América Latina y el Caribe) Newcastle, Reino Unido
Mar 2024 Conferencia JAIN 2024 Houston, EE.UU.
Jun 2024 Seminario de diálogo sobre ADN de Australian Genomics En línea
Oct 2024 WMS 24 (Sociedad Mundial del Músculo) Praga, República Checa
Nov 2024 XI ICRR (Congreso Internacional de Investigación sobre Rehabilitación) Ibarra, México
Nov 2024 EVELAM 24 (Escuela de Verano Eurolatinoamericana de Miología) Cuzco, Perú
Mayo 2025 Solane 25 (Sociedad Latinoamericana de Enfermedades Neuromusculares) Ciudad de México

Publicaciones:

  • Vulto-van Silfhout et al. Variantes de pérdida de función en… [información confidencial]. Presentado al European Journal of Human Genetics. Octubre de 2024
  • Novas Maldonado et al. Análisis de secuenciación del exoma completo de 1000 pacientes latinoamericanos afectados por un trastorno neuromuscular. Datos preliminares. 2024. Presentado a Investigación en Discapacidad, México.

Conclusiones y comentarios

El proyecto Latin-SEQ está siendo prolífico, y esperamos que ustedes compartan este sentimiento. Agradecemos profundamente las contribuciones de todos nuestros colaboradores, cuyos esfuerzos han sido fundamentales para ampliar y consolidar el consorcio, así como de los pacientes y familiares que han participado. ¡Muchas gracias!

Apoyando a esta sólida red en todo el continente LATAM, Latin-SEQ pretende hacer avanzar las capacidades de diagnóstico y los conocimientos sanitarios en genética neuromuscular. Nuestro objetivo es proporcionar un espacio virtual que permita a los neurólogos y médicos conectarse y colaborar, haciendo que las enfermedades raras sean menos raras a través de la experiencia y los recursos compartidos.

Aunque estamos observando avances significativos, como un alto rendimiento diagnóstico y nuevos genes descubiertos, se ha producido un ligero retraso en la entrega de los informes genéticos a los pacientes reclutados. Apreciamos su paciencia mientras trabajamos para resolver este problema, incluyendo la incorporación adicional para apoyar el análisis de datos. Confiamos en que, una vez en marcha, el proceso se desarrolle con mayor fluidez.

También estamos explorando nuevas iniciativas para apoyar aún más a las comunidades neuromusculares en LATAM y estamos trabajando para proporcionar materiales de formación a través de este sitio web. Sus comentarios son muy valiosos, y agradecemos cualquier sugerencia para mejorar Latin-SEQ.

Nuestra visión es mantener y expandir Latin-SEQ a lo largo del tiempo, asegurando que sus beneficios se escalen consecuentemente para así mejorar los resultados de los pacientes y la infraestructura sanitaria en toda LATAM. Agradecemos enormemente cualquier ayuda para aumentar la visibilidad o conseguir apoyo financiero.